“Tiempos del Sur: 13 años representando el Folklore chileno en México”.

Por: Alexandro Guerrero

Para las ciencias sociales la música es, antes que cualquier otra cosa, expresión sociocultural e intrínseca de las identidades. En este sentido, el registro y preservación de expresiones musicales étnicamente diversas es importante por sí misma, sobre todo en términos de la conformación de acervos que den cuenta sobre la diversidad cultural, en este caso musical, a lo largo de la historia. Pero cuando la música tiene lugar en la migración y el exilio, adquiere otras dimensiones en el marco de fenómenos que sin duda son dignos de ser estudiados. El Conjunto de Proyección Folklórica Tiempos del Sur conforma, por su origen y desarrollo, uno de estos fenómenos en los que la música puede analizarse como mediadora intercultural.

El día 14 de abril de 2007 nació en la Ciudad de México Tiempos del Sur. Integrado por folkloristas experimentados, el principal objetivo de este conjunto es difundir la cultura chilena a través de la recopilación, composición, interpretación y proyección de los cantos y danzas del folklore nacional. Para quienes lo integran, Tiempos del Sur es un espectáculo cultural y educativo mediante el cual buscan promover cantos y danzas del folklore de las regiones norte, centro y sur de la República de Chile (cueca -catalogada como el baile nacional-, huayno, carnaval, tonada, sirilla, cachimbo, pericona, vals, polka y chapecao, entre otros). Pero además, este conjunto agrega a su repertorio temas del canto nuevo y de la nueva canción chilena y latinoamericana. 

Para quienes conforman Tiempos del Sur, el folklore es “la experiencia y sabiduría de los pueblos”, la cual se transmite por generaciones al tiempo que se  alimenta de “las transformaciones sociales y culturales que experimentan las comunidades locales y nacionales”. El folklore es concebido así como el conjunto de costumbres populares, el cual se enriquece y adapta de acuerdo con el medio sociocultural en que se desarrolla.  Bajo esta premisa, Tiempos del Sur proyecta el folklore chileno para darlo a conocer, vinculándolo a México con base en el concepto “comunidad latinoamericana” que para sus integrantes es fundamental. Así, la diversidad geográfica, cultural y social de Chile se entiende como una riqueza a transmitir para las nuevas generaciones, pero quizá lo más importante es que, sin mistificaciones ni tópicos, la búsqueda de esta agrupación es el encuentro cultural, el intercambio como comunidad.

La música folklórica del exilio, es la gran mediadora intercultural en condiciones de exilio y migración, en la búsqueda por conciliar las culturas de los países de los que son parte hoy en día sus integrantes: México y Chile.

CANCIÓN PARA UN COLIBRÍ

(Marcos E. Ovando Avello. México, D.F., agosto de 2006) ©


“En la copa de un árbol

un colibrí miraba hacia el sur.

Pero su corazón estaba en el norte                        
con inquietud.

Una mañana incierta                                             
emprendió su vuelo en busca de amor.

Al ver que no lo hallaba, su sed saciaba                  
de flor en flor.

Colibrí, colibrí vuela hacia mí.

No equivoques tu vuelo,  ven a mi cielo

que es para ti.


En la copa de un árbol

está llorando mi colibrí.

Con el alma en la mano, aquel verano                      
se fue de aquí.

Sus alas poderosas

se lo llevaron y no volvió.

Se alejó de su nido, dejando herido
mi corazón.

Colibrí, colibrí vuela hacia mí.

No equivoques tu vuelo,  ven a mi cielo

que es para ti.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: