#IdentidadOaxaqueña Los hombres-serpiente

Cuando se habla de la diversidad étnica de Oaxaca, suelen considerarse quince pueblos originarios con presencia en la entidad: Amuzgo, Cuicateco, Chatino, Chinanteco, Chocholteco, Chontal, Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahua, Triqui, Zapoteco y Zoque. Sin embargo, en la región de la costa, dentro del distrito de Putla, en específico en el municipio de Santa María Zacatepec, habitan los miembros de lo que para algunos especialistas podría sumarse como grupo índigena más: los tacuates.

El término tacuate deriva de los vocablos náhuatl Tlal (hombre) y Coatl (serpiente), en conjunto “hombre-serpiente”; los integrantes de este grupo se autodenominan usando las palabras Tata (señor) y Koo (serpiente), “señor-serpiente”. Aunque los tacuates pertenecen al grupo etnolingüístico de los mixtecos, su lengua es el tu’un ca’a, una variante del ñuu savi con diferencias tan relevantes como para que no logren entenderse los hablantes mixtecos que los circundan.Si bien los tacuates han sido registrados en la mayor parte de los censos como mixtecos, es importante reconocerlos como un grupo étnico diferente debido a que a través del tiempo han reproducido pautas culturales propias que permiten asumirlos de este modo.

La localidad donde se asienta el pueblo tacuate, Zacatepec, tiene un nombre en mixteco: ñuu cha’a tuta, cuyo significado (“lugar donde dan atole”) se relaciona con la obligación que tienen los mayordomos de repartir atole a los asistentes durante las fiestas. Aunque ya no se usa el nombre en mixteco para nombrar a la localidad, los pueblos de alrededor, principalmente amuzgos y mixtecos, reconocen a Zacatepec como un pueblo muy “fiestero”, desde donde los hombres-serpiente enriquecen con sus diferencias a Oaxaca, el estado con mayor diversidad étnica del país.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: