
POR: SÓCRATES A. CAMPOS LEMUS.
NOS TENDRÍAMOS QUE PREGUNTAR: ¿CÓMO SOBREVIVIRÁN MILES DE FAMILIAS QUE DEPENDEN DE LOS RECURSOS QUE SUS FAMILIARES ENVÌAN CADA MES DESDE LOS ESTADOS UNIDOS?. HOY MILES DE FAMILIAS EN CIENTOS DE COMUNIDADES DE Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Puebla, Hidalgo, Veracruz y otras zonas principalmente de grupos indígenas, dependen mucho de los recursos que sus familiares envían desde los Estados Unidos y esos millones de mexicanos, expulsados por el hambre, tampoco tienen cómo tener ingresos porque la pandemia también arrasa los recursos económicos en Estados Unidos y hay un enorme desempleo que pega entre los migrantes y mexicoamericanos.
HAY ACCIONES QUE SE DEBEN PROMOCIONAR Y APOYAR PARA QUE LA CRISIS ECONÓMICA SEA MENOR Y TENGA MAYOR RECUPERACIÒN EN UN FUTURO INMEDIATO. Uno de los sectores más golpeados es el turismo, pega en la economía hotelera, en la restaurantera, la de trabajos artesanales, agota los canales en el campo del transporte aéreo o carretero y por tanto golpea también las actividades en el ecoturismo y en las zonas de explotación de alimentos y recursos naturales, se paran obras importantes y la industria la construcción está en peligro de colapsar, así como las transacciones inmobiliarias y las operaciones en préstamos o pagos del sector bancario, por estas y otras razones el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, hombre preparado y atento a los complejos proyectos económicos y políticos se adelanta y genera acciones encaminadas a apoyar a los sectores productivos por medio de los programas fiscales y otros que se vienen operando y por esa razón es tan importante el que el presidente asista en sus muchas visitas a Oaxaca, con la finalidad de impulsar los proyectos como el corredor Transístmico y los caminos rurales y de integración de comunidades y las grandes carreteras que se deben concluir en poco tiempo, así, se pasa realmente de las promesas a los hechos con el sentido juarista, cuando Juárez aseguraba: “No se me juzgue por mis dichos, júzgueseme por mis hechos. Mis dichos son hechos”
Tendríamos que explicar que en muchas de las comunidades oaxaqueñas existe la figura del Tequio que es el sistema de apoyo comunitario para cualquier asunto que interese a las comunidades, donde la toma de decisiones es colectiva y donde todos se aplican a los acuerdos de las mayorías. Con esto debemos explicar que en muchas regiones y comunidades el avance de las explotaciones colectivas está en puerta y las acciones comunitarias van destinadas al apoyo de los que más necesitan y en el manejo adecuado de los productos naturales de la región. Por ejemplo, en muchas zonas de explotación forestal que es una de las actividades de explotación más importantes en Oaxaca, se han organizado cooperativas y grupos comunitarios para la mejor explotación de sus recursos de tal suerte que en algunos casos se cuenta con empresas de producción en cajas, muebles y otros productos y se recogen adecuadamente los desperdicios y los sobrantes para utilizarlos en la industria papelera o bien, en las propias comunidades, usando en forma adecuada y con menores consumos de madera en los usos en la cocina, ya que en muchos sitios se han cambiado a las cocinas ecológicas que ahorran hasta un setenta por ciento de su consumo en leña y evitan la salida de gases y humos que anteriormente se respiraban en las cocinas y perjudicaban la salud de las mujeres y en esto hay que reconocer el esfuerzo de las autoridades y de los pueblos, porque es parte de sus avances y del mejor manejo de sus recursos.
En otros lados hay grupos de costureras y bordadoras que se han incorporado a los grandes diseñadores internacionales y nacionales con lo que mejoran sus obras y aseguran el consumo de sus productos, para ello, se han mejorado los hilos y las telas para los bordados y los diseñadores les han enseñado la mejor forma de utilizar mejores hilos y telas. Lo mismo sucede en las empresas familiares donde los tejidos de telares de cintura o de piso son mejorados en sus insumos y sobre todo se mantienen los diseños tradicionales y los hilos con colores naturales, así todos saben que el impacto de la crisis será real, pero no lastimará tanto a los grupos organizados que ante esto también tienen la ventaja de ser solidarios y mejorar los esquemas de apoyo y ayuda del gobierno del estado o del federal.
Esta forma de organización comunitaria que impone las acciones de forma democrática y es aceptada en sus determinaciones se utiliza también para el buen cuidado de la infraestructura de las comunidades, de las siembras de árboles en sus zonas, en la introducción de servicios como agua, salud, luz, escuelas y en casos de emergencia como la actual con el coronavirus, las determinaciones para el cuidado de los “tatamandones”, los viejos del pueblo, será una realidad, así no tengan familiares, porque están fuera de la comunidad, pero la comunidad se compromete a su apoyo y auxilio, por eso mismo tienen la facilidad de establecer los mecanismos de apoyo y sanidad con mejores tiempos y controles. Por tal motivo las comunidades indígenas han logrado sobrevivir a ésta y otras enormes pandemias, represiones y conquistas. Las zonas indígenas son zonas de refugio desde los tiempos de la Conquista y siguen ahora con mejores mecanismos de apoyo solidario que deberían ser ejemplo para muchos de los mexicanos.