#Opinión Montemayor y Oaxaca: “Encuentros” I

Co Relatos

Por: Alexandro Guerrero

Carlos Montemayor nació en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947 y murió en la Ciudad de México el 28 de febrero de 2010. Este 2020 se conmemora una década de su desaparición física. Escritor y traductor mexicano, activista social en defensa de las comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables de su país, el maestro Montemayor tiene una vasta obra literaria, un poeta extraordinario además.

En “Los pueblos indios de México: Evolución histórica de su concepto de realidad social”, editado en  el año 2000 por Random House Mondadori, Montemayor,  se refiere a la “invención” del descubrimiento de América, a esa condición salvaje que dota  a los españoles de legitimidad contra los salvajes a quienes se utilizó como mano de obra para extraer las riquezas y recursos naturales tras la conquista, se asoma al origen latino de “indígena”. Analiza sólo una parte de estas vertientes:  “el complejo y constante proceso no sólo de descubrimiento, sino también de invención, de reformulación de ideas contradictorias y a veces polémicas sobre la naturaleza de los pueblos indígenas desde el siglo XV hasta los inicios del siglo XXI. Este proceso no logra aún solucionarse con objetividad. Han concurrido en él prejuicios, políticas educativas o económicas, medidas agrarias y levantamientos armados constantes o recurrentes, y ha tenido como eje la resistencia de los pueblos indios a los intereses legales o encubiertos de la Corona Española y del Estado mexicano. Ahora, en los umbrales del siglo XXI, quizás es posible ver con más claridad su historia compleja e ininterrumpida”.

Cinco años antes de este fragmento de aquella introducción a  ese texto fundamental, escribió un breve relato: “Encuentros en Oaxaca” (Aldus, 1995). Ahí reflexiona apenas un año después del levantamiento zapatista en Chiapas, sobre la situación y las lenguas indígenas en México. Elabora  con la maestría que lo definía, un hermoso y muy crítico testimonio autobiográfico, acerca de los prejuicios del México criollo y mestizo respecto a los indígenas, ese racismo punzante que es innegable en nuestro país. Al trabajar e investigar a escritores y poetas en lenguas originarias, su visión y posibilidades de adentrarse en varias zonas del país y atestiguar proyectos educativos, literarios y culturales, Carlos Montemayor en entrevista hace ya  veinticinco años de “Encuentros en Oaxaca”, señalaba a Humberto Isidro Bruno:

Los indígenas me han proporcionado un conocimiento amplio y profundo de este proceso, tan relevante para el México de hoy y que muchos intelectuales elitistas del México contemporáneo se resisten a ver, por miopía, por intereses de grupo, por un deseo de distorsionar todo aquello que no se pliega a sus intereses y sus criterios estéticos.

En “Encuentros en Oaxaca” Carlos Montemayor no buscó desarrollar un estudio antropológico, sino ese  modo de acercamiento, parte de su estilo: El descubrir  esas lenguas, el compartir al lector su hallazgo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: