
Especiales Transformación Noticias
Poca gente lo sabe, pero el conocido Lienzo de Zacatepec, hoy en resguardo a cargo del Museo Nacional de Antropología e Historia, es sólo una parte de él. En realidad, el Códice está conformado por dos lienzos, pero sólo de uno de ellos se conserva el original, mientras que sobre el otro se desconoce su paradero, aunque por fortuna existen copias de ambos. El segundo lienzo de Zacatepec es todo un misterio sobre el que se han pronunciado algunos académicos, gracias a los cuales se han reunido datos en torno a la pérdida que pueden eventualmente ser de ayuda para algún día encontrarlo.
Al parecer, ambos lienzos estuvieron en el archivo municipal de Santa María Zacatepec hasta 1892, fecha en que los habitantes de esa localidad los llevaron a la Ciudad de México con el fin de usarlos para defender sus derechos en cuanto a linderos territoriales. El 29 de marzo de 1893 se hicieron copias de los lienzos, dos en tiras de papel (tres y cuatro respectivamente). Luego de exponer su problema de tierras, quienes trajeron los lienzos regresaron a Zacatepec con las copias, mientras que los originales se quedaron en la Ciudad de México.

En 1933 el Lienzo de Zacatepec que se conserva hasta el día de hoy en el Museo Nacional de Antropología e Historia (es decir el Lienzo I) fue trasladado del archivo de la Secretaría de Agricultura y Fomento donde se había quedado desde 1893. Desde entonces, aseguran los especialistas, se desconoce el paradero del Lienzo II, así como de los documentos relativos al problema de tierras que en 1892 trajo a habitantes de Zacatepec con las pruebas de sus derechos.
El Lienzo es un mapa de lo que fue Zacatepec y contiene información importantísima en varios rubros que van desde lo histórico hasta lo geográfico, pasando por anotaciones sobre elementos culturales y sociales de la época en la región, así como sobre la relación que los fundadores de este pueblo tuvieron con otros grupos circundantes. Para hacernos una idea de la importancia de este documento, basta decir que en él encuentran pobladores de Santa María Zacatepec los argumentos en los que se fundamenta su autodenominación como tacuates, y no como mixtecos, lo que implicaría sumar a la diversidad de Oaxaca un grupo étnico y cultural diferente a los hasta hoy oficialmente reconocidos.