Especiales Transformación Noticias

Tratar a una plaga como alimento es sin duda una muy buena estrategia, así lo demuestra el consumo de chapulines en Oaxaca donde este insecto, devastador para los campos de alfalfa y para los cultivos de frijol y maíz, se recolecta para servirse como exquisito manjar. Los chapulines comestibles en esta entidad son de dos tipos: los de alfalfa que son diminutos y los más conocidos que son los de maíz o de milpa. Estos insectos constituyen una importante fuente proteica: se estima que con 100 gramos de este insecto se consigue cubrir el 75 por ciento de proteína que es recomendable consumir, mientras que en la misma cantidad de la carne de vaca sólo hay entre 54 y 57 por ciento, además no contienen grasa ni azúcares.

             El consumo de éstos insectos se remonta a la época prehispánica y fue registrado, no sin horror, por algunos cronistas como Fray Bernardino de Sahagún quien da cuenta en La Historia general de las cosas de la Nueva España de la existencia de “langostas” y “otros animalejos semejantes” que “son de comer”. Pero también se considera a los chapulines, junto con otros insectos, como el alimento del futuro, en este sentido se ha pronunciado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) considerando que los insectos comestibles serán la forma más factible y ecológica de combatir el hambre en el año 2050, cuando se prevé que la población mundial llegue a los nueve mil millones.

            En todo caso, el comercio de chapulines es de tal magnitud en la actualidad que no sólo ya no son una plaga sino que han comenzado a escasear, de modo que comienza a haber emprendimientos productivos para cultivarlos chapulines. Aunque incipiente, en Oaxaca esta alternativa está presente y seguramente crecerá de manera exponencial para cubrir la demanda creciente de este alimento. De ser así, Oaxaca será un lugar de suma importancia para el combate de la insuficiencia alimentaria que se espera mundialmente en dos o tres décadas más. 

Deja un comentario

%d